En la conversación sobre sostenibilidad, muchas veces lo económico queda relegado a un segundo plano. Sin embargo, una empresa sostenible también debe ser financieramente viable, resiliente ante crisis y justa en su distribución de valor. El ámbito económico del Premio Sustenta pone el foco en cómo las empresas generan impacto positivo desde su modelo de negocio, gestión de crisis y política de remuneraciones.
Este artículo revisa los criterios que se evalúan en este ámbito, por qué son relevantes para la sostenibilidad empresarial y qué acciones concretas pueden ayudarte a avanzar.
¿Qué se evalúa en este ámbito?
La rúbrica del Premio Sustenta considera tres criterios principales en el ámbito económico:
1. Impacto Económico
Evalúa si la empresa genera valor económico en su entorno y si este impacto es medido, gestionado y comunicado.
Claves para mejorar:
- Medir la contribución económica en términos de empleo local, encadenamientos productivos y pago de impuestos.
- Invertir en proveedores locales o servicios del territorio.
- Comunicar estos impactos como parte de su valor sostenible.
¿Por qué importa?
Porque demuestra que la empresa no solo es rentable, sino que aporta activamente al desarrollo económico de su entorno.
2. Respuesta ante Crisis
Revisa cómo la empresa ha enfrentado contextos críticos (económicos, sanitarios, sociales, climáticos) y qué aprendizajes ha integrado.
Claves para mejorar:
- Contar con planes de contingencia o protocolos ante crisis.
- Diversificar ingresos o modelos de negocio para mayor resiliencia.
- Priorizar el bienestar de los colaboradores en momentos difíciles.
¿Por qué importa?
La sostenibilidad también se demuestra en la capacidad de adaptarse, cuidar a las personas y sostener la operación frente a escenarios adversos.
3. Remuneraciones
Evalúa si las políticas salariales son justas, equitativas y alineadas con buenas prácticas laborales.
Claves para mejorar:
- Asegurar sueldos dignos por sobre el mínimo legal.
- Revisar la equidad salarial entre roles y géneros.
- Incorporar beneficios no económicos como salud, formación, tiempo libre o participación en decisiones.
¿Por qué importa?
La forma en que se remunera el trabajo refleja los valores de la organización y su coherencia con una visión de sostenibilidad integral.
¿Por qué es importante para tu empresa?
Una estrategia de sostenibilidad que no incluya lo económico está incompleta. Las empresas que gestionan este ámbito de forma consciente:
- Fortalecen su reputación y licencia social para operar.
- Atraen talento alineado con sus valores.
- Acceden a nuevas oportunidades de financiamiento responsable.
- Son más resilientes y preparadas ante escenarios cambiantes.
Además, una gestión económica sostenible ayuda a construir una narrativa coherente que conecta rentabilidad con propósito.
Tips para avanzar, estés donde estés
- Si estás comenzando: haz un mapeo de tu cadena de valor y revisa qué parte de tus compras o servicios provienen del entorno local.
- Si ya estás avanzando: diseña indicadores que te permitan monitorear tu impacto económico, tu capacidad de respuesta ante crisis y la equidad de tu estructura salarial.
- Si tienes experiencia: comunica estos aspectos como parte de tu identidad de marca, participa en redes de empresas con propósito y evalúa certificaciones que validen tus prácticas.
El ámbito económico el Premio Sustenta nos invita a mirar más allá del “resultado financiero”, y preguntarnos cómo se genera ese resultado, a quién beneficia, y con qué capacidad de perdurar en el tiempo.
En un mundo cada vez más exigente con el rol social y ambiental de las empresas, una economía regenerativa se construye desde adentro: con decisiones conscientes, políticas justas y modelos de negocio conectados con el bien común.
¿Tu empresa ya está midiendo su impacto económico más allá de las utilidades? ¿Qué decisiones económicas podrías revisar para avanzar en sostenibilidad?